Profesores
Diplomado Ecuménico de Introducción Bíblica
Módulo 1
Introducción a la Biblia
Antonio Bentué
Teólogo y académico español avecindado en Chile desde hace décadas. Licenciado en Teología Católica (1969) y Doctor en Ciencias de la Religión con mención en Teología Protestante (1972), ambos títulos obtenidos en la Universidad de Estrasburgo, Francia. Desde 1971 es profesor titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), donde dicta cátedras como Teología Fundamental, Historia de las Religiones y Religiones y Cristianismo.
Autor prolífico, ha publicado obras relevantes como La opción creyente (1981), Muerte y Búsquedas de inmortalidad (2002), Dios y dioses. Historia religiosa del hombre (2004).
Su destacada trayectoria docente le ha valido el Reconocimiento a la Excelencia Docente otorgado por la Universidad Católica de Chile.
David Castillo Mora
Doctor (PhD) en Estudios Bíblicos por la University of KwaZulu-Natal, Sudáfrica. Destacado biblista con amplia experiencia en docencia universitaria y formación comunitaria.
Especialista en planificación de cursos y proyectos educativos, ha producido materiales divulgativos y académicos enfocados en la investigación crítica de la Biblia Hebrea, el Segundo Testamento y la Hermenéutica Contextual.
Su labor incluye el análisis del discurso religioso cristiano en contextos sociales, económicos y políticos contemporáneos. Es biblista del Centro de Estudios Bíblicos y Relaciones Judeo Cristianas en Costa Rica, además de docente en la Universidad Bíblica Latinoamericana y en la University of KwaZulu-Natal.
Ha impartido talleres y cursos sobre Lectura Popular y Feminista de la Biblia en Costa Rica, Colombia y Brasil, destacándose en métodos de lectura contextual y hermenéutica latinoamericana.
Reverendo Aquiles Ernesto Martínez
Doctor en Filosofía, Religión y Estudios Teológicos con especialización en Nuevo Testamento y Antropología por la University of Denver, The Iliff School of Theology. Tiene una sólida formación académica que incluye títulos de maestría en Estudios Teológicos (Northern Baptist Theological Seminary) y Nuevo Testamento (Trinity Evangelical Divinity School).
Ha sido miembro del programa de Arqueología del Antiguo Oriente Próximo (2020-2023) en la Universidad Metodista de São Paulo, Brasil, y ha cursado estudios en instituciones como el Pontificio Istituto Bíblico de Roma, la Pontificia Universidad Católica de Paraná y el Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos, entre otros.
Ordenado por la Iglesia Metodista Unida (North Georgia Conference), es autor de obras destacadas como Árboles Sagrados en el Antiguo Cercano Oriente y el Mundo Greco Romano (2024) e Interpretación bíblica con sabor latino (2019), que reflejan su interés en el diálogo ecuménico y la interpretación contextual de las Escrituras.
Módulo 2
La Biblia Hebrea - Primer Testamento
Katiuska Cáceres Pavez
Tiene una sólida formación en teología; posee un Bachiller en Teología en la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y un Magíster en Sagrada Escritura en la Universidad Pontificia de Comillas, España.
Desde 2005, ejerce como directora de los Departamentos de Biblia, Liturgia, Espiritualidad, Santuarios y Piedad Popular del Arzobispado de Santiago de Chile, donde lidera el desarrollo teológico y pastoral de estas áreas.
Desde 2022, imparte clases sobre el Antiguo Testamento en la Escuela del Diaconado Permanente de la Facultad de Teología de la UC.
Sebastián Budinich
Doctorando en Teología en Fordham University, Estados Unidos. Su investigación se centra en la decolonización de la teología familiar y la justicia social. Posee una Maestría en Teología de la Jesuit School of Theology de Santa Clara University, con un enfoque en el papel de las narrativas en la promoción de la justicia social.
Ha ejercido como docente en diversas universidades, diseñando programas innovadores que integran aprendizaje práctico y compromiso comunitario.
En Chile fue director de Educación Religiosa en el Colegio San Francisco Javier, destacándose por la implementación de programas innovadores en estudios religiosos. Actualmente, coordina iniciativas educativas en Thrive for Life Prison Project, apoyando la reintegración de ex convictos y promoviendo la reducción de la reincidencia.
Cuenta con certificación en espiritualidad ignaciana y amplia experiencia en acompañamiento pastoral.
Elisabeth Cook
Doctora en Teología y Religión por la University of Exeter, Reino Unido. Pertenece a la iglesia protestante. Es rectora de la Universidad Bíblica Latinoamericana (UBL) en Costa Rica, donde anteriormente se desempeñó como Directora de la Escuela de Ciencias Bíblicas y Decana de la Facultad de Teología.
Sus contribuciones académicas incluyen los libros Men, Masculinities and Intermarriage in Ezra 9-10 (Routledge, 2023) y La mujer como extranjera en Israel. Estudio exegético de Esdras 9-10 (SEBILA/UNA, 2011). Además, ha publicado numerosos artículos y capítulos, como “Hablando de Dios en el exilio: hacia una Educación Teológica Migrante” (Educación teológica para un mundo migrante, Editora Inclusividades, 2023) y “Modifying Manly Bodies: Mourning and Masculinities in Ezra 9-10” (Life and Death: Social Perspectives on Biblical Bodies, T&T Clark, 2021).
Su trabajo combina un enfoque crítico en estudios bíblicos con una perspectiva contextual y migrante en la educación teológica.
Ariel Álvarez Valdés
Licenciado en Teología Bíblica por la Facultad Bíblica Franciscana de Jerusalén (Israel) y Doctor en Teología Bíblica por la Universidad Pontificia de Salamanca. Ha realizado numerosos viajes académicos a Israel, Egipto, Jordania, Turquía, Grecia y la Península del Sinaí.
Es miembro de la Asociación Bíblica Italiana, Española y Argentina, y presidente de la Fundación para el Diálogo entre la Ciencia y la Fe.
Ha sido profesor de Sagradas Escrituras en Seminarios Diocesanos y Universidades en Argentina. Su labor se enfoca en la divulgación popular de la investigación científica de la Biblia, con más de 300 artículos bíblicos publicados traducidos a varias lenguas. Además, ha publicado 52 libros de alta divulgación bíblica.
Juan Pablo Espinosa Arce
Doctor en Teología Fundamental por la Pontificia Universidad Católica de Chile con la tesis titulada: «La resurrección de Jesús como plenificación del existencial crístico. Un aporte de la teología de Juan Alfaro a la antropología teológica contemporánea». Realizó su pasantía doctoral en la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid.
Licenciado en Educación y Profesor de Religión y Filosofía por la Universidad Católica del Maule Posee diplomados en Docencia Universitaria y Teología Contemporánea. Es Profesor Adjunto en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica y Académico Instructor Adjunto en la Universidad Alberto Hurtado, participando en los programas de formación general, diplomados y postítulos.
Es miembro activo de la Sociedad Chilena de Teología, del Centro Teológico Manuel Larraín y la red BEHEMOT.
Autor de libros como Pequeña teología de la incertidumbre (2020) y Comenzando en Galilea (2023), cuenta con múltiples publicaciones en revistas científicas de alto prestigio, destacando temas como la resurrección, la mística y la teología pastoral.
Lucía Riba
Teóloga, doctora en Estudios de Género por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Docente e investigadora en la Universidad Católica de Córdoba, dirige el Proyecto de Investigación Subjetividades, corporalidades y discursos “entre barreras”. Investigaciones inter, multi, transdisciplinares desde la perspectiva de género.
Autora de publicaciones en revistas y libros nacionales y extranjeros: “Invisibilización de las mujeres en la Biblia. Los relatos, las autorías, las recepciones” en revista Theologica Xaveriana vol.70, 2020, Bogotá, Colombia; La (in)visibilización de la violencia contra las mujeres en la Biblia. Una lectura feminista sobre la interpretación del relato del crimen de la concubina del levita, Córdoba: EDUCC, 2021; “Ida y vuelta entre Jesús y las mujeres, las mujeres y Jesús. A propósito de algunas narraciones evangélicas”, en Roberta Alexandrina da Silva, Pedro Paulo Abreu Funari y Claudio Umpierre Carlan (organizadores): MULHERES NO CRISTIANISMO PRIMITIVO Poderosas e Inspiradora, San Pablo (Brasil): Fonte Editorial, (2022); [con David Avilés Aguirre y Lucas Leal] “Las teologías queer. Desafíos actuales entre la academia y la praxis”, en Agendas de género(s). Miradas actuales desde la academia y la praxis, co-editado por Lucía Riba y Fernanda Schiavoni, Córdoba: Eduvim.
Módulo 3
Escrituras Cristianas - Segundo Testamento
Ariel Álvarez Valdés
Licenciado en Teología Bíblica por la Facultad Bíblica Franciscana de Jerusalén (Israel) y Doctor en Teología Bíblica por la Universidad Pontificia de Salamanca. Ha realizado numerosos viajes académicos a Israel, Egipto, Jordania, Turquía, Grecia y la Península del Sinaí.
Es miembro de la Asociación Bíblica Italiana, Española y Argentina, y presidente de la Fundación para el Diálogo entre la Ciencia y la Fe.
Ha sido profesor de Sagradas Escrituras en Seminarios Diocesanos y Universidades en Argentina. Su labor se enfoca en la divulgación popular de la investigación científica de la Biblia, con más de 300 artículos bíblicos publicados traducidos a varias lenguas. Además, ha publicado 52 libros de alta divulgación bíblica.
Hanzel Zúñiga Valerio
Reconocido educador y biblista costarricense, posee una sólida formación en Ciencias de la Educación, Teología y Ciencias Bíblicas, complementada con estudios avanzados en Israel y España. Es Magíster en Ciencias Bíblicas por la Universidad Bíblica Latinoamericana (2021) y autor del libro Morir para vivir, vivir para morir (2022).
Actualmente, dirige la Escuela de Ciencias Bíblicas de la Universidad Bíblica Latinoamericana y ejerce como docente en diversas universidades de Costa Rica. Sus áreas de especialización incluyen exégesis, hermenéutica, antropología bíblica y cristología, con una perspectiva intercultural.
También coordina revistas académicas, traduce textos teológicos y participa activamente en foros interreligiosos internacionales.
Francisco Mena Oreamuno
Nacido en San José, Costa Rica, es un reconocido teólogo y educador costarricense con amplia formación en Teología y Ciencias Bíblicas. Doctor en Educación por la Universidad de La Salle.
Ha destacado por su extensa trayectoria docente y su liderazgo como coordinador en diversos programas educativos. Ha impartido clases en instituciones como la Universidad Nacional y la Universidad Bíblica Latinoamericana.
Sus áreas de especialización incluyen la exégesis bíblica, la interculturalidad y la educación en contextos de diversidad. Además, ha liderado investigaciones sobre espiritualidad, niñez y paz, y es autor de numerosos artículos y libros en el ámbito teológico. Su compromiso con el diálogo interreligioso y la educación popular ha dejado un impacto significativo tanto en la academia como en la práctica pastoral.
Ángela Pérez
Es religiosa de la Congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús.
Doctora en teología por la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) con la tesis Comprensión teo-literaria de la salvación: aportes de la narrativa de Alejo Carpentier para una soteriología contemporánea.
Pertenece al área de sistemática. Forma parte del Consejo Directivo y Consejo General del Centro Teológico Manuel Larraín (CTML). Forma parte del grupo de investigación Signos de los Tiempos del mismo Centro de investigación. Pertenece a la Asociación Latinoamericana de Literatura y Teología (ALALITE).
Integra el Consejo de la Facultad de Teología UC. Es vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Teología (SCHT). Es jefa del Diplomado en prevención de abusos y promoción de ambientes sanos en contexto eclesial. Forma parte del comité curricular de los Cursos de Formación General.
Sergio Armstrong Cox
Académico destacado en el ámbito de la teología, con una sólida trayectoria que comenzó en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde obtuvo su licenciatura y magíster en Teología.
Desde 1989, ha sido profesor en diversas instituciones, particularmente en la Universidad Católica del Maule (UCM), donde ha impartido cursos sobre el Antiguo y Nuevo Testamento, Cristología, Antropología Teológica, y temas de creación y escatología. Además de su labor docente, ha participado activamente en la extensión académica, ofreciendo conferencias y seminarios en Chile y diversos países del orbe.
Es autor de varios libros y artículos especializados, ha jugado un papel crucial en la administración de la UCM, dirigiendo la Escuela de Licenciatura en Ciencias Religiosas y coordinando el Diplomado en Estudios Teológicos.
Pedro Pablo Achondo
Doctor en Territorio, Espacio y Sociedad por la Universidad de Chile y Licenciado en Filosofía, además de Magíster en Teología Moral y Práctica por el Centre Sèvres de París. También estudió teología en Belo Horizonte, Brasil.
Ha publicado varias obras, entre ellas Desde el abismo clamo a ti Señor. Dios, el sufrimiento y lo que podemos hacer (2017), Una Iglesia híbrida. Aproximación a las comunidades de Jesús (2020), Los llamo amigos, redescubriendo la amistad como tejido de vida (2022) y, recientemente, La Iglesia después de la Iglesia (2024).
Actualmente, es docente en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y es profesor y coordinador de diplomados en Fundación unCamino.
Hanzel Zúñiga Valerio
Reconocido educador y biblista costarricense, posee una sólida formación en Ciencias de la Educación, Teología y Ciencias Bíblicas, complementada con estudios avanzados en Israel y España. Es Magíster en Ciencias Bíblicas por la Universidad Bíblica Latinoamericana (2021) y autor del libro Morir para vivir, vivir para morir (2022).
Actualmente, dirige la Escuela de Ciencias Bíblicas de la Universidad Bíblica Latinoamericana y ejerce como docente en diversas universidades de Costa Rica. Sus áreas de especialización incluyen exégesis, hermenéutica, antropología bíblica y cristología, con una perspectiva intercultural.
También coordina revistas académicas, traduce textos teológicos y participa activamente en foros interreligiosos internacionales.
Rosa Estela Yáñez Poblete
Es académica y teóloga, con una Licenciatura Canónica en Teología Bíblica obtenida en el Institut Catholique de Paris en 2010. Actualmente, se desempeña como Académica Instructora Adjunta en diversas instituciones educativas.
Ha liderado proyectos de investigación sobre innovación docente y aprendizaje-servicio en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), en Chile.
Entre sus publicaciones destacadas se encuentran «La hospitalidad de la marginada, la casa de Rahab» (Revista UCA, 2021) y «Juntos por el camino, beneficio del acompañamiento espiritual» (2019).
Ha impartido clases en programas de Licenciatura en Teología y en el curso de Nuevo Testamento en el Programa Interfacultad de Pedagogía en Religión Católica de la Universidad Católica de Chile. Además, ha participado en conferencias y seminarios sobre Teología Paulina y la comunidad en los escritos paulinos, contribuyendo al desarrollo del pensamiento bíblico y teológico.
Pablo Manuel Ferrer
Nacido en Mendoza, Argentina, reside en Buenos Aires. Doctor en Teología (2008) por el Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (ISEDET), fue profesor de Biblia y coordinador de Extensión Universitaria en dicha institución.
Miembro de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina, sus áreas de interés abarcan la lectura sociopolítica, de género e intercultural del Nuevo Testamento, ecoteología, hermenéutica, arte bíblico y la relación entre tecnología e interpretación bíblica.
Ha publicado libros como “Parejas y sexualidad en la comunidad de Corinto” (2010) y “Nuevas aproximaciones al texto bíblico” (2022).
Es miembro consultor del Oxford Institute of Methodist Theological Studies y parte del comité editorial de Teología y Cultura.
Enseña en el Instituto Superior del Profesorado Don Bosco, en la Red Ecuménica de Educación Teológica (REET) y CONDUDII, donde imparte clases a comunidades originarias. Ha dictado talleres en varios países y es actor de teatro independiente.